domingo, 28 de febrero de 2010

Visual Basic Desde Access

Podemos utilizar el editor de Visual Basic que trae el Office para compilar programas en un modulo, aqui les dejo la secuencia que deben seguir, pilas!!!!!


























miércoles, 10 de febrero de 2010

¿Me parezco o no?







Algunos de mis cuates y cuatas me dicen que me parezco un poco al personaje de caricaturas Speed Racer, que en mi tiempo le deciamos meteoro, bueno ellos dicen que las cejas y los ojos pero bueno juzguen ustedes!!!






lunes, 1 de febrero de 2010

Papel de Contralor de Cuentas en Guatemala

Contraloría en Guatemala

4.1 Papel de la Institución como Pilar del Sistema Nacional de Integridad4.1.1 Nombramiento del Contralor GeneralSegún el artículo 232 de la Constitución Política de la República, el Congreso de la República hará la elección del Contralor General de Cuentas de una nómina de seis candidatos propuestos por una comisión de postulación integrada por un representante de los Rectores de las Universidades del país, quien la preside, los Decanos de las Facultades que incluyan la carrera de Contaduría Pública y Auditoria de cada Universidad del país y un numero equivalente de representantes electos por la Asamblea General del Colegio de Economistas, Contadores Públicos y Administradores de Empresas. Requiriéndose para la elección de candidatos de por lo menos el voto de las dos terceras partes de los miembros de dicha Comisión.
Como requisitos del Contralor General de Cuentas, el artículo 234 de Constitución establece: a) mayor de cuarenta años; b) guatemalteco; c) contador público y auditor; d) ser de reconocida honorabilidad y prestigio profesional; e) estar en el goce de sus derechos ciudadanos; f) no tener juicio pendiente en materia de cuentas; y, g) haber ejercido su profesión por lo menos diez años.
Una de las varias debilidades que afectan a la Contraloría General de Cuentas es la falta de un proceso idóneo y transparente para elegir a los seis candidatos que presenta la Comisión de Postulación ante el Congreso de la República.
La deficiencia de este proceso de selección tiene su origen en la misma conformación de la Comisión de Postulación, ya que 5 de sus 11 representantes deben ser electos por medio del sistema de planilla en Asamblea del Colegio de Profesionales de las Ciencias Económicas, la planilla ganadora tiene un 45% de los votos dentro de la Comisión, con esto fácilmente se pueden imponer o negociar candidatos y se pierde la igualdad de condiciones de participación para todos los demás candidatos[i].

Adicional a lo anterior, el documento “Rindiendo Cuentas, El Proceso de Elección del Contralor General de Cuentas de la Nación”[ii], menciona que es necesario hacer público el proceso que la Comisión de Postulación adopte para seleccionar a los seis candidatos; deben definirse y reglamentarse claramente los tiempos disponibles y los mecanismos de ejecución de cada fase del proceso de convocatoria y elección; y, mejorarse la participación de la sociedad civil.
4.1.2 Remoción del Contralor:Solo podrá ser removido por el Congreso de la República en los casos de negligencia, delito y falta de idoneidad[iii].
El último Contralor General electo por el Congreso de la República[iv], recientemente fue condenado por los tribunales de justicia a 17 años de prisión por los delitos de peculado y lavado de dinero[v].

El Contralor General de Cuentas que desempeño funciones por el período 1998-2002, está siendo procesado actualmente por los delitos de fraude, concusión y el desvío de aproximadamente 60 millones de quetzales de la Superintendencia de Administración Tributaria, en la cual fungió como Superintendente luego de ser Contralor General de Cuentas[vi].

A la fecha y como producto de la remoción del último Contralor General de Cuentas por parte del Congreso de la República, desde marzo 2004 ocupa este cargo quien desempeñaba las funciones de Subcontralor de Probidad. El proceso de elección de nuevo contralor quedo estancado en el Congreso de la República.

El proceso normal de elección deberá desarrollarse nuevamente en el presente año.

4.1.3 Auditoria de los gastos públicos:El articulo 4 de la Ley Orgánica de la Contraloría General de Cuentas, relativo a las atribuciones que ésta tiene, particularmente en los incisos b), e) y j) establece que se debe efectuar el examen de operaciones y transacciones financieras-administrativas a través de la práctica de auditorias con enfoque integral; auditar, emitir dictamen y rendir informe de los estados financieros, ejecución y liquidación del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado; y, examinar la contabilidad de los contratistas de obras públicas y de cualquier persona individual o jurídica que, por delegación del Estado, reciba, invierta o administre fondos públicos.

El artículo 17 de la Ley Orgánica del Presupuesto, establece que la fiscalización de los presupuestos del sector público sin excepción, será ejercida por la Contraloría General de Cuentas o por la Superintendencia de Bancos, según sea el caso.
El documento “Fortalecimiento de los órganos de control en el Estado de Guatemala[vii], indica que la falta de un presupuesto adecuado no sólo limita la actividad fiscalizadora y los planes de modernización interna de la Contraloría General de Cuentas, sino que, al tener que adecuarse a la anacrónica Ley de Servicio Civil, impide la contratación de personal con la calificación que la actividad controladora exige.
En la practica la falta de recursos y las debilidades institucionales de la Contraloría se traducen en que no se audite la totalidad de los gastos públicos, las auditorias que se practican obedecen a la existencia de indicios o denuncias de corrupción y actos anómalos en determinadas instituciones del sector público.

4.1.4 Informes de Gasto:El artículo 39 de la Ley Orgánica del Presupuesto y 26 de su reglamento, establecen que las entidades descentralizadas y autónomas, con excepción de las municipalidades del país, la Universidad de San Carlos de Guatemala y la Escuela Nacional Central de Agricultura, deberán presentar dentro de los 15 días siguientes al vencimiento de cada cuatrimestre al Ministerio de Finanzas Públicas un informe de su gestión en donde entre otras cosas debe incluirse la ejecución física y financiera de los gastos por programas y proyectos.
El artículo 27 del Reglamento de la Ley Orgánica del Presupuesto indica que las entidades arriba mencionadas deben presentar a más tardar el 31 de marzo de cada año, la liquidación de sus respectivos presupuestos y los estados financieros correspondientes ante el Congreso de la República y a la Contraloría General de Cuentas.

Según el artículo 47 de la Ley Orgánica del Presupuesto y 29 de su reglamento, las municipalidades del país con fines de consolidación de cuentas e información, deben remitir sus presupuestos de ingresos y egresos aprobados a más tardar el 31 de enero del ejercicio fiscal que corresponde al Ministerio de Finanzas Públicas, al Congreso de la República y a la Contraloría General de Cuentas. El informe de su gestión presupuestaria del ejercicio fiscal anterior, deberá remitirse ante estas mismas instancias a más tardar el 31 de marzo de cada año.
Complementariamente, el artículo 9, segundo párrafo de la Ley Orgánica de la Contraloría General de Cuentas, establece que ésta divulgará por medio del diario oficial la nómina de las entidades que fueron examinadas durante el período semestral anterior.
A partir de la implementación de herramientas de gobierno electrónico, tales como el Sistema Integrado de Administración Financiera, versión municipalidades –SIAF Muni-; y el Sistema de Contabilidad Integrado –SICOIN Web-, se ha avanzado en la obtención y procesamiento de la información del gasto público, incluso en tiempo real en el caso de las instituciones del gobierno central. Sin embargo, es necesario que el Sistema de Auditoria Gubernamental –SAG-, avance en la verificación de la calidad de la información ingresada en los sistemas electrónicos. Por aparte aún no se integran a dichos sistemas la totalidad de instituciones del Estado, particularmente un alto porcentaje de municipalidades.

Otra de las limitantes es que a pesar de la existencia de los informes de gasto en su versión electrónica o tradicional, no todos ellos son de acceso público a la ciudadanía.

[i] Según el documento “Rindiendo Cuentas, El Proceso de Elección del Contralor General de Cuentas de la Nación”, de la Coalición por la Transparencia; todos los integrantes de la Comisión de Postulación electos por el Colegio de Profesionales de las Ciencias Económicas que participaron en la selección de los seis candidatos a contralor para el período 2002-2006, terminaron laborando en la Contraloría General de Cuentas.

[ii] Coalición por la Transparencia, diciembre 2003.
[iii] Articulo 233 de la Constitución Política de la República
[iv] Para desempeñar funciones durante el período 2002-2006
[v] Diario Prensa Libre del martes 4 de octubre de 2005.
[vi] Diario La Hora del jueves 23 de diciembre de 2004
[vii] Acción Ciudadana, 2001.

Historia de la Auditoria a nivel mundial

Historia de la Auditoría a nivel mundial

Existe la evidencia de que alguna especie de auditoria se practicó en tiempos remotos. El hecho de que los soberanos exigieran el mantenimiento de las cuentas de su residencia por dos escribanos independientes, pone de manifiesto que fueron tomadas algunas medidas para evitar desfalcos en dichas cuentas. A medidas que se desarrollo el comercio, surgió la necesidad de las revisiones independientes para asegurarse de la adecuación y finalidad de los registros mantenidos en varias empresas comerciales. La auditoria como profesión fue reconocida por primera vez bajo la Ley Británica de Sociedades Anónimas de 1862 y el reconocimiento general tuvo lugar durante el período de mandato de la Ley "Un sistema metódico y normalizado de contabilidad era deseable para una adecuada información y para la prevención del fraude". También reconocía ..."Una aceptación general de la necesidad de efectuar una versión independiente de las cuentas de las pequeñas y grandes empresas". Desde 1862 hasta 1905, la profesión de la auditoria creció y floreció en Inglaterra, y se introdujo en los Estados Unidos hacia 1900. En Inglaterra se siguió haciendo hincapié en cuanto a la detección del fraude como objetivo primordial de la auditoria. En 1912 Montgomery dijo:En los que podría llamarse los días en los que se formó la auditoria, a los estudiantes se les enseñaban que los objetivos primordiales de ésta eran:La detección y prevención de fraude.La detección y prevención de errores; sin embargo, en los años siguientes hubo un cambio decisivo en la demanda y el servicio, y los propósitos actuales son:El cerciorarse de la condición financiera actual y de las ganancias de una empresa.La detección y prevención de fraude, siendo éste un objetivo menor.Este cambio en el objetivo de la auditoria continuó desarrollándose, no sin oposición, hasta aproximadamente 1940. En este tiempo "Existía un cierto grado de acuerdo en que el auditor podía y debería no ocuparse primordialmente de la detección de fraude". El objetivo primordial de una auditoria independiente debe ser la revisión de la posición financiera y de los resultados de operación como se indica en los estados financieros del clientes, de manera que pueda ofrecerse una opinión sobre la adecuación de estas presentaciones a las partes interesadas.Paralelamente al crecimiento de la auditoria independiente en lo Estados Unidos, se desarrollaba la auditoría interna y del Gobierno, lo que entró a formar parte del campo de la auditoría. A medida que los auditores independientes se apercibieron de la importancia de un buen sistema de control interno y su relación con el alcance de las pruebas a efectuar en una auditoría independiente, se mostraron partidarios del crecimiento de los departamentos de auditoría dentro de las organizaciones de los clientes, que se encargaría del desarrollo y mantenimiento de unos buenos procedimientos del control interno, independientemente del departamento de contabilidad general. Progresivamente, las compañías adoptaron la expansión de las actividades del departamento de auditoría interna hacia áreas que están más allá del alcance de los sistemas contables. En nuestros días, los departamento de auditoría interna son revisiones de todas las fases de las corporaciones, de las que las operaciones financieras forman parte.La auditoría gubernamental fue oficialmente reconocida en 1921 cuando el Congreso de los Estados Unidos estableció la Oficina General de contabilidad.

Historia de la Tributación a nivel mundial y nacional

Tributación
Desde el punto de vista en el cual enfocamos este proyecto de investigación entendemos como tributación el entregar al Estado cantidades de dinero preestablecidas por leyes, reglamentos, códigos o disposiciones para atender las cargas y servicios públicos.
1.2 Historia de la Tributación a Nivel Mundial

1.2.1 El Dios egipcio que cobraba impuestos

Hace ya más de 4 mil años, los sacerdotes egipcios dirigían desde la ciudad de
Heliópolis, sobre la que hoy se agita El Cairo, el culto religioso al Sol, que ellos llamaron Ra y que simbolizaba al Dios principal de la mitología egipcia, creador y supremo juez del mundo. Se ocupaban de que éste fuera adorado apropiadamente en todo el valle del río Nilo, de observar el diario devenir de la bóveda celeste, en donde se añade la cualidad de astrónomos a su profesión sacerdotal, y probablemente con mayor celo, de vigilar que los tributos llegaran puntualmente a las arcas del Dios Ra.

1.2.2 El primer presupuesto de ingresos de la historia Los primeros censos conocidos, fueron elaborados con carácter fiscal o para proceder al reclutamiento militar. El Código de
Hammurabi era una colección de leyes y edictos del rey Hammurabi de Babilonia, que constituye el primer código conocido de la historia. Los fragmentos de tablas de arcilla hallados en la antigua Babilonia, indican que ya en el año 3800 a. de C. se llevaban a cabo para hacer un cálculo aproximado de los futuros ingresos proporcionados por los impuestos. Este código finaliza con un epílogo que glorifica la ingente labor realizada por Hammurabi para conseguir la paz, con una explícita referencia a que el monarca fue llamado por los dioses para que "la causa de la justicia prevalezca en el mundo, para destruir al malvado y al perverso", además de describir las leyes para que "la gente disfrute de un gobierno estable y buenas reglas", que se dicen escritas en un pilar para que "el fuerte no pueda oprimir al débil y la justicia acompañe a la viuda y al huérfano".
1.2.3 Impuesto sobre los barcos que pasaban por el Bósforo

Bizancio, ciudad de la antigüedad, fundada hacia el año 660 a. de C. como una colonia griega, se hallaba en la zona europea del Bósforo y ocupaba parte del emplazamiento de la moderna Estambul.Durante el reinado de Alejandro Magno, Bizancio se vio obligada a reconocer la soberanía de Macedonia; sin embargo recuperó su independencia bajo sus sucesores. La ciudad fue posteriormente atacada por los escitas y en el año de 279 a. de C. por los celtas, quienes tras invadir la vecina Tracia, impusieron tributo a la ciudad. Para asegurarse fondos, los bizantinos exigieron un impuesto sobre los barcos que pasaban por el Bósforo, lo cual llevó a la guerra contra Rodas.

1.2.4 Los impuestos en la Biblia

El pasaje que leemos actualmente en el evangelio de San Mateo, capítulo 22, versículo 15, párrafo 21, ha dado lugar a miles de interpretaciones, tanto políticas, como morales y religiosas.
La pregunta que le hacen a
Jesús, los fariseos y los simpatizantes de Herodes, sobre si se debe pagar tributo al César o no, es de suma importancia y tremendamente comprometedora. Pero Jesús no puede dar respuesta a esa pregunta en el sentido que esperan quienes se la hacen.Jesús no dirime ninguna cuestión política, ni social, ni económica, solamente manifiesta que los ciudadanos tienen obligaciones como miembros de una sociedad y como hombres pertenecen a Dios, sea cual fuere su condición y situación como ciudadanos.Por eso Jesús concluyó diciendo: "den, pues, al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios".
1.2.5 Los impuestos en Roma

Dice el historiador
Mommsen, que durante la república, en Roma, se hizo famosa la función de los "publícanos", personajes con quienes el gobierno celebraba contratos para que en su nombre, cobraran los impuestos.Constituye el ejemplo histórico más considerable de un estado que pone en modo permanente a cargo de las poblaciones sometidas el peso de sus gastos, con el fin de no gravar a sus ciudadanos o de reducir en todo lo posible sus deberes fiscales.Los últimos césares comprendieron, demasiado tarde sin duda, que esa política tributaria, unida al despilfarro de los gastos, llevaba al imperio a la ruina e intentaron remediarlo con reformas fiscales, como la Caracalla y el Dioclesiano, inspiradas en principios impositivos de signo diferente a los que habían imperado desde los primeros tiempos de la república. Pero estas reformas se cometieron en vísperas de un cambio político fundamental: cuando Roma iba a convertirse de pueblo conquistador, a estado vencido.

1.2.6 Edad de Oro en Atenas

Atenas alcanzó su máximo esplendor en el periodo que se conoce como la Edad de Oro de Atenas o siglo de
Pericles.Y es que Pericles logró que los tributos que pagaban los miembros de la Liga de Delos pasasen directamente a formar parte del Tesoro de Atenas. De ésta forma, lo que en un principio era un fondo común entre ciudades iguales, para construir barcos y organizar un ejército defensivo, se convirtió en el pago de tributos a una potencia protectora: Atenas.Su poder militar y naval y su gran desarrollo comercial, artesanal y financiero, convirtieron a Atenas en al potencia económica de Grecia y favorecieron la paz durante más de 20 años.

1.2.7 El azote de Dios

En el año 407 de nuestra era, nació un personaje llamado
ATILA, quien al correr de los años y junto con su hermano Bleda, combatieron la frontera del Danubio. Como represalia contra Constantinopla tomaron la ciudad de Singidunum (ahora Belgrado), por no pagar los tributos acordados.Atila y Bleda dominaron Filópolis y sitiaron entonces la capital de Constantinopla; la derrotada península de Gallipoli, tuvo que aceptar las condiciones de Atila.En el año 445, Bleda fue asesinado, Atila entonces quedó al mando del ejército de los hunos y como se le consideraba el más bárbaro entre los bárbaros, se le dio el nombre de "El azote de Dios".Posteriormente firmó la paz con Teodosio II. Dominó el sur del Danubio obteniendo grandes tributos para los hunos. El paso de los ejércitos de Atila por Europa fue devastador. Derrotó a las fuerzas de oriente y de occidente del Imperio Romano y les hizo también pagar tributos.1.2.8 La moneda Japonesa
Se señala que hacia el año 300 d.C., en Japón, una confederación de
clanes reconoció a un emperador cuya sede estaba en Yamato, aunque sin cederle espacios de su independencia. Los jefes de clanes mantuvieron autoridad sobre sus propiedades y sobre los campesinos, a los que sólo protegían de las familias rivales. Por ello, la suerte del campesinado era escasa; el emperador gravaba con fuertes impuestos la parte de la cosecha que quedaba para éstos, en tanto los terratenientes se quedaban con el grueso de las recolecciones. Como la economía giraba alrededor de la agricultura, la moneda estaba constituida por semillas, elementos rurales y granos de arroz.

1.2.9 Los impuestos censurados

En el año de 1250, se había creado en Francia los "parlaments", que inicialmente se conformaban por funcionarios nombrados por el rey y leales a la monarquía, quienes aparte de sus funciones judiciales podían vetar modificaciones al "statu quo", especialmente los impuestos. Con ocasión de la reforma financiera propuesta por
Luis XVI, los censuran y piden que se convoquen los Estados Generales, que era una asamblea nacional de representantes, cuya función principal era dar su aprobación al sistema tributario real; el rey accede a dicha asamblea, aunque posteriormente los puestos fueron subastados y se vuelven hereditarios... así se creó una nueva nobleza llamada noblesse de robe.
1.2.10 El impuesto del Quinto

Desde que el
Papa Alejandro VI, promulgó la bula, por medio de la cual concedía a los monarcas católicos españoles, Fernando e Isabel, dominio pleno sobre las tierras e islas ubicadas de acuerdo a un meridiano, se iniciaron una serie de procesos de colonización y conquista en aquel entonces considerado como Nuevo Mundo.El 5 de febrero de 1504, los monarcas hispanos pusieron en vigor la primera medida recaudatoria que alcanzaría al dominado Nuevo Mundo, medida que llamaron Real Cédula, en donde los reyes ordenaban que todos los vasallos, vecinos y moradores de Indias, pagasen el quinto, esto es, la quinta parte del mineral que encontrasen, explotasen o arrebatasen a los naturales, mismo que debía entregarse a los oficiales de la Real Hacienda de la provincia que se tratase.
1.2.11 Padrón de contribuyentes en Inglaterra

El Domesday Book, a veces llamado simplemente Domesday, es el texto de un estudio estadístico de Inglaterra, cuya realización ordenó
Guillermo I el Conquistador. Esta encuesta realizada en el año 1086, tenía como objetivo inventariar de modo sistemático la riqueza rústica del país y determinar las rentas que los propietarios de las tierras tenían que pagar al rey. Este inventario se realizó a una escala sin precedentes en la Europa medieval. El Domesday Book hizo posible que Guillermo I fortaleciera su autoridad al exigir un juramento de fidelidad a todos los propietarios de tierras, al igual que a la nobleza y al clero, en cuyas tierras vivían los arrendatarios. Domesday es el vocablo resultante de la deformación de la palabra doomsday, que significa "el día del juicio final". La obra fue llamada de este modo por sus dictámenes relativos a las exacciones y tasaciones que eran irrevocables.
1.2.12 "Hijos de la Libertad" en defensa de los contribuyentes

Durante el período colonial, en norte América, las relaciones de
Inglaterra con Francia se deterioraron, en parte por el deseo de los franceses de extender su imperio en el nuevo mundo americano, suscitándose una guerra.Los británicos ganaron a los franceses en su intento de expandir su imperio y los franceses renunciaron entonces a Canadá y al valle alto del Mississippi. Para financiar esta Guerra y gobernar las crecientes colonias, los británicos adoptaron varios impuestos los cuales fueron opuestos vigorosamente por los colonistas, incluyendo el Acto del Azúcar, el cual impuso un impuesto en melazas; el Acto de la Estampilla, el cual requirió adherir estampillas a periódicos, panfletos, y documentos oficiales, y finalmente impuestos en productos importados, incluyendo el té, en 1767. Estas tarifas causaron la rebeldía de los colonistas, en parte porque ellos no tenían voto, ni representación en el parlamento, y pensaban que solamente tenían que contestarle directamente al rey. Grupos patriotas como los "Hijos de la Libertad" fueron creados para pelear estos impuestos y mover a los colonistas que oponían a Bretaña.

1.2.13 La Revolución del Whisky

A raíz de la disolución de los monasterios en Inglaterra y Escocia, los campesinos, que habían aprendido las técnicas utilizadas por los monjes, comenzaron a destilar su propio licor, un brebaje casero que le permitía, al margen de placeres, tener otra fuente de ingresos.Esta nueva economía llevó al Parlamento de Escocia a imponer una tasa de interés de 2
chelines y 8 peniques por cada pinta de bebida, lo que equivale a 4,54 litros.La firma del Tratado de la Unión, en 1707, llevó a las autoridades a imponer nuevos impuestos, que generaron graves conflictos entre los productores y el gobierno.Inglaterra pagaba entonces una tasa más elevada que en Escocia, suscitando así continuas protestas de los ingleses, que llevaron a las autoridades a crear la figura de los excisemens, recaudadores de impuestos, para supervisar, controlar y cobrar las distintas comisiones por la venta de alcohol. Esta decisión no gustó en Escocia y provocó entonces la llamada revolución del whisky.
1.2.14 La Alcabala

España, como una forma de incrementar los dineros de la Real hacienda y poder así financiar los diferentes gastos de Estado, estableció una serie de impuestos a las actividades en América.Entre estas imposiciones se encontraba la Alcabala, que era un impuesto de origen árabe que gravaba las compras y ventas de cualquier producto. Con el tiempo, también se aplicó a las herencias, donaciones y arriendos. Su valor varió durante la Colonia entre el 2% y el 6% del valor de las mercaderías.

1.2.15 El Almojarifazgo y las Derramas

Dentro de las imposiciones del pago de impuestos que España estableció en América durante la época de la Colonia, mediante la institución de la Real Hacienda, destacaban el
Almojarifazgo y las Derramas.El Almojarifazgo era un impuesto que consistía en el cobro de un arancel aduanero por todas las mercaderías introducidas y sacadas de los puertos. Aunque su valor fue variable durante toda la Colonia, éste alcanzó un promedio de un 5% del valor de las mercaderías. Y las Derramas, trataban de una contribución forzosa aplicada a los particulares para que colaborasen en caso de emergencia o calamidad pública. En el caso de Chile, era común cobrarlo para organizar las milicias vecinales que peleaban en al guerra de Arauco. Esta contribución se podía pagar en dinero o en especies.1.2.16 La ley del Timbre

En 1707 se unificaron los parlamentos de Escocia e Inglaterra y se creó el Reino Unido de Gran Bretaña.El país intervino en la guerra de sucesión de España y, por el
tratado de Utrecht (1713), obtuvo Menorca, Gibraltar y Nueva Escocia.El creciente peso de los impuestos, como se expresó por ejemplo en la ley del Timbre (1765) provocó un levantamiento en las colonias americanas, que culminó con la proclamación de la independencia de Estados Unidos en 1776.
1.2.17 La Asamblea de Notables protege a los ricos.

Antes de desatarse la Revolución Francesa y tomando como referencia que uno de los detonadores fue precisamente el pago de altos impuestos, de los cuales los más pudientes estaban exentos, una larga serie de personas responsables como
John Law, Turgot y Necker había visto la necesidad de imponer tributos a las clases privilegiadas. Tras la destitución de Necker , en 1783, es nombrado Calonne como inspector general de Finanzas. Su plan era más ambicioso: proponía un impuesto general que recayese sobre todos los terratenientes sin excepción, una suavización de los impuestos indirectos y la abolición de los aranceles interiores para estimular la producción, la confiscación de algunas propiedades de la Iglesia y la instauración, como medio para interesar en el gobierno a los elementos adinerados, de asambleas provinciales en las que todos los terratenientes estarían representados, independientemente de su estado. Sabiendo que el parlamento de París no lo aceptaría, convocó en 1787 una Asamblea de Notables, cuyos miembros habían sido nombrados por el monarca. Los notables se opusieron al plan, obligando a la dimisión de Calonne.

1.2.18 El "diezmo do mar"

En la Edad Media, la pesca alcanzó un mayor desarrollo en España, a partir de estructuras como el gremio de pescadores de Pontevedra, ciudad con un fuerte comercio marítimo hasta mediados del siglo XVII. En Tierras de Santiago, existían tres tipos de tributos que afectaban, desde luego, tanto a los pescadores, como el propio comercio del mar: El “diezmo do mar” se aplicaba a aquellos barcos que comerciaban desde de los puertos gallegos con el extranjero. Este diezmo, que era exclusivo de señorío real, fue cedido por el rey
Fernando IV al Arzobispo de aquel entonces, a perpetuidad; desapareciendo el privilegio con la llegada de la Hacienda Pública en el siglo XIX. El "Portazgo", que era otro tributo sobre la mercancía descargada, y por lo general se pagaba en especie.Y finalmente los "cambios", o diezmos, que significaba tributos que suponían una parte del pescador recogido por cada barco y que se abolieron por disposición real en el año 1750 para fomentar la pesca.
1.2.19 Los impuestos en la isla de Mozambique

En el siglo XV, los portugueses comienzan a buscar un camino a lo largo de la costa occidental africana, con las miras a la conquista. En 1507, la isla de
Mozambique se convierte en el cuartel general portugués de la costa oriental africana, a partir del cual se recogen los tributos de los jefes locales, se imponen aranceles de importación y exportación y se suprimen todas las intentonas de revuelta contra el poder del conquistador. Alrededor del año 1600, Portugal envío a Mozambique colonos portugueses e indios cristianos de Goa para establecerse en el valle del río Zambeze. En 1650, el rey de Portugal decidió que las tierras del valle pertenecían a Portugal y que sus propietarios debían pagar tributos a la Corona.

1.2.20 El tarot fiscal

Nos cuenta
José Elías Romero Apis, que casi todos los tributaristas del siglo XX muy especialmente los italianos, apuntaban que a través de la tributación, los gobernantes develan y envían los mensajes de gobierno y de destino. El modelo tributario indica, ineludiblemente, según nos cuenta, el modelo económico y éste a su vez, señala el proyecto de nación al que aspira el diseñador tributario.En un debate fiscal pasa algo parecido a lo que se le atribuye a los arcanos del tarot. Cada posicionamiento devela lo que nos expresan o lo que encubren las palabras. La resolución congresional final le dirá al ciudadano lo que puede esperar de cada gobernante, de cada representante o partido. Quien es el progresista y quien es el conservador. Quien defiende y quien transige. Quien es franco y quien mendaz. Quien vale y quien simula... pero no sólo nos dirá de características, sino también de pronósticos... lo que nos espera... lo que va a suceder y en qué momento... hasta nos dirá algo de nosotros mismos; si acertamos o erramos en nuestras confianzas... si lo bueno que nos haya de pasar es porque nos lo ganamos o si lo malo es porque lo merecemos... en pocas palabras, José Elías Romero Apis nos relata un Tarot Fiscal.
1.3 Historia de la Tributación en Guatemala (época Colonial)
La conquista de Guatemala significó el desaparecimiento parcial o total de muchos pueblos indígenas, su forma de vida, su religión; causando un gran cambio en esas sociedades. La necesidad (por parte de los
conquistadores españoles) de obtener la mayor cantidad de ganancias de la conquista causó que se utilizara cualquier medio para realizar ese fin.
Aparece la esclavitud, la expropiación de bienes que durante años pertenecieron a comunidades indígenas, no
sólo materiales si no humanas, la tributación, el repartimiento, la encomienda y muchas cosas más que irán configurando la historia de Guatemala, dándole un giro total a la misma e impactando seriamente en lo económico, como se verá luego. La Corona española impuso desde el principio un fuerte sistema de
monopolio comercial. Ninguna provincia americana podía comerciar con otra potencia que no fuera España.
Se estaba en la época del mercantilismo donde la acumulación de oro y plata, era primordial; así como la
protección de la industria y el comercio nacional; otorgando así monopolios y creando un mercado cerrado
con las colonias donde no permite a otro estado de participar de las riquezas de América. Esta situación fue
hábilmente aprovechada por los comerciantes guatemaltecos, quienes, deteniendo dicho principio, impusieron
su monopolio sobre el resto de las provincias del Reino, constituyéndose en los únicos intermediarios entre la
metrópoli y el Reino de Guatemala. La ciudad de Santiago de Guatemala se estableció como puerto de entrada y salida de todos los productos traficados con España.
El control sobre la comercialización del
añil fortaleció tanto a comerciantes como a la ciudad misma, que se
convirtió en plaza comercial del Reino. Allí confluían los granos y productos cultivados en el Altiplano indígena con el ganado y otros artículos provenientes de las lejanas regiones de Nicaragua y Costa Rica. Los comerciantes guatemaltecos otorgaban créditos para impulsar los cultivos y eran también sus principales
compradores. Al mismo tiempo, ellos realizaban los intercambios comerciales con la metrópoli de manera regular. Esta variedad de funciones los convirtió en agentes indispensables a niveles económicos muy poderosos en el terreno político.
En la primer fase de la conquista se trató de conquistar a los quichés, llegando a cumplir ese objetivo, iniciando así una nueva fase en la cual ahora se trata de someter a otros pueblos de Guatemala: los
cakchiqueles y los Tzutuhiles.
Los Reyes quichés, temiendo la conquista de su pueblo, idearon un plan para encerrar a Alvarado y su tropa
en la ciudad para luego incendiarla, pero ese plan no fue llevado a cabo ya que Pedro de Alvarado se enteró del mismo y mandó a quemar a los dos Reyes cakchiqueles.
Luego de esto, los indígenas huyen, escondiéndose en barrancos aledaños y el ejército español inicio así sus correrías (quemar y destruir todo lo que se encuentra en el camino) para obligar a que los indígenas salieran y comenzaran a tributar.
Para someter a los indígenas se les presentaban dos alternativas:
· Someterse voluntariamente

Consecuencias:
· Tributo en hombres.
· Tributo en oro.
· Tributo en alimentos.

· Ser sometidos por las armas:

Consecuencias:
· Esclavitud forzada.
· Tributo en oro
· Decomiso de bienes y alimentos

Lo expuesto anteriormente sirve como antecedente para ir configurando la dominación económica que no es más que la esclavización y la tributación forzosa a la que fueron sometidos los indígenas.
Los gastos y ganancias de la empresa corrían a cargo de los indígenas, dividiéndose las ganancias entre la Corona española y los particulares que habían invertido.
También aparecen los esclavos de rescate, que antes de la conquista eran parte de la sociedad indígena teniendo funciones serviles, estos fueron los esclavos comprados a indígenas.
Los descubrimientos y empresas de conquista fueron costeadas en toda su mayoría por iniciativa de
particulares, es por ello que los conquistadores y primeros colonizadores buscaron resarcirse y cobrar con creces lo que habían invertido. Como resultado de esto fue implantado un régimen de terror y muerte. La Corona Española se encargaba de firmar capitulaciones con los conquistadores, las cuales estipulaban que, los mismos, quedaban obligados a conquistar en nombre del Rey, fundar ciudades, separar para la Corona una quinta parte de la ganancia obtenida (quinto real) y evangelizar a los indígenas, lo cual se convirtió en la principal excusa para aceptar como justa la guerra contra los indígenas.
La obligación de poblar hizo que muchos españoles se quedaran en América, sin regresar a España con un botín. Esto también debido a que la gente venida de España pertenecía a un nivel económico-social que no tenía mayor futuro en su patria.
Con la conquista se inicia el latifundismo, ya que los conquistadores se adueñaron de gran parte de tierra, fueran pertenecientes a indígenas o no, situación que se fue ampliando cada vez más durante la Colonia, tanto en el número de propietarios como en el incremento de grandes extensiones de tierra para cada español.
· Surgen dos elementos básicos en la sociedad:
· Los dominadores o poseedores de la tierra.
· Los esclavos, obligados a trabajar y tributar.

Con el primer traslado de la capital a Almolonga se inicia el reparto de tierras o solares a los españoles, dueños del trabajo indígena. Esto da inicio a las estancias, que luego darán inicio a las haciendas en las
cuales se impulsó la ganadería y en menor porcentaje la agricultura.
La fundación de pueblos indígenas estuvo relacionada con el concepto de reducción. Los pueblos surgieron en torno de los antiguos centros de población tratando de distribuir las grandes masas poblacionales en
diferentes pueblos que por lo general no pasaban del centenar de personas, tal agrupación se realizaba tomando en cuenta afinidades de cultura y de origen.
Esta fundación fue importante para los conquistadores, ya que de ellos dependía la cantidad de encomiendas que se podían adjudicar a cada español, también fueron de suma importancia para la recolección de tributos, y finalmente, era de mucho interés para la Colonia que las tierras estuvieran pobladas, en ningún momento
desiertas.
Todos los indígenas que escaparon de la esclavitud forzada fueron repartidos (repartimiento) y como fruto de
esto nace la encomienda que consistía en encomendar a un español un grupo de indígenas para evangelizarlos y educarlos pero realmente se buscaba que tributaran. El tributo fue una contribución personal que se pagaba por parte de los indígenas por su vasallaje al Rey.
En las ciudades se concentró la población que tenía el poder económico, político y social, los criollos, es decir conquistadores, primeros pobladores españoles y sus descendientes; y poco después funcionarios de la
monarquía, familiares y séquitos, finalmente españoles que llegaron luego en la época colonial. Hacia las ciudades fluían los cargamentos de productos de toda clase, provenientes de los pueblos indígenas que se formaban, de las propias haciendas así como establecimientos ganaderos y agrícolas pertenecientes a los
criollos.
Fuera de las ciudades, alrededor de ellas, quedaron establecidos lugares para la residencia de los indígenas,
pero estos quedaban reservados únicamente para los que eran de confianza para los españoles; por ejemplo los pueblos de indígenas mexicanos que se asentaron a orillas de la Ciudad de Guatemala (en el valle de
Panchoy), vale recordar que fueron ellos quienes prestaron gran ayuda a los españoles para la conquista.
Impuestos o Tributos:
Teniendo la corona española la necesidad de dinero, principalmente cuando entraba en guerra con alguna otra
potencia europea, y con el fin de realizar esa recaudación con ganancias y llevarlas con rapidez a aquel país implantó en todas sus colonias americanas un sistema impositivo de tributos, de aquí surge:
· Alcabala: recaudaba un 2 % sobre las operaciones de compra-venta, traspaso de bienes, herencias y otras rentas o cobros de los particulares. Fue un impuesto para los criollos, ya que los indígenas
pagaban el tributo.
· Tributo: contribución personal que se pagó por los indígenas al Rey de España como vasallaje,, el
monto del mismo fue por lo general de un peso de plata al año.
· Almojarifazgo: Pagado por productos que entraban o salían por medio de los puertos del reino.
Conclusiones:
· Debido a la desunión que había entre los pueblos del Altiplano guatemalteco por su lucha de
dominación, únicamente los Quichés se resistieron al sometimiento y los demás pueblos como los cakchiqueles, se aliaron a Alvarado contra esta civilización; resultando rápida y eficaz la conquista.
· La conquista de Guatemala fue una gran oportunidad para la Corona española que vio en ella la oportunidad de llevarse la mayor cantidad de riquezas posibles hacia Europa, lo que dio como consecuencia el despojo de tierras y toda clase de bienes a los indígenas conquistados.
· El evangelizar a indígenas se usó como pretexto para cometer muchos actos que llevaron a la
esclavitud de muchos pueblos, llegando a cambiar drásticamente su forma de vida en todos los aspectos.

Capsulas Tributarias SAT